Adaptación.

“La juventud, como etapa de la vida, aparece particularmente diferenciada en la sociedad occidental sólo en épocas recientes; a partir de los siglos XVIII y XIX comienza a ser identificada como capa social que goza de ciertos privilegios, de un periodo de permisividad que media entre la madurez biológica y la madurez social. Esta “moratoria” es un privilegio para ciertos jóvenes, aquellos que pertenecen a sectores sociales relativamente acomodados, que pueden dedicar un periodo de tiempo al estudio –cada ves mas prolongado- postergando exigencias vinculadas con un ingreso pleno a la madurez social: formar un hogar, trabajar, tener hijos. Desde esta perspectiva, la condición social juventud no se ofrece de igual manera a todos los integrantes de la categoría estadística “joven”.”
Aparte de “La construcción social de la condición de juventud” de Mario Margulis y Marcelo Urrestí.

Contextos sociales II.

La sociedad en que los jóvenes se desarrollan esta llena de innumerables incertidumbres hacia el futuro papel que ellos van a desempeñar, sobretodo en grupos juveniles pertenecientes a bajos estratos y por ende con pocos recursos económicos, aunque no significa que los jóvenes de estratos altos con comodidad económica estén exentos de esto. Ante este mar de incertidumbres, provocados por los constantes e impredecibles cambios que les plantea la sociedad, lo único que, aparentemente, provee la solución y los medios de subsistencia es la adaptación o improvisación.
La adaptación a cambios constantes es la clave de lo que podría considerarse en la actualidad como una epifanía para algunos jóvenes: sobrevivir por si mismos, sin ayuda de nadie. Logro importante que es casi una utopía.

Contextos sociales I.

Los jóvenes no son distintos entre si, lo diferente y cambiante, que hace que se distingan entre sí, son los contextos sociales en los que se desenvuelven.
Los jóvenes no son distintos, la sociedad y su estratificación hace que se marquen limites entre ellos (monetarios, de educación, etc.), a partir de los cuales se inician, diversificadamente, en la apropiación de costumbres y tradiciones que su propio entorno (ya especifico y diferente) les ofrece y mediante los cuales adquieren cierta distinción que los proyecta como auténticos o sin igual ante sus contemporáneos. Por ejemplo un joven de estrato 4, 5 o 6 va a sitios como clubes sociales o discotecas “caras” a las cuales puede acceder por su condición económica, mientras que un joven de estrato1, 2 o 3 va a sitios “baratos” como bares, estancos o pequeñas discotecas a las cuales su condición socioeconómica y su entorno les permite; así sucesivamente se marcan las diferencias de moda, tendencias o formas de vida, entre muchas otras mas, que no serian visibles si vivieran marcados bajo un mismo entorno, con una condiciones equitativas de dinero, educación, etc.,como dice +cx+b++bcv+ en su frase “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” a lo que añado – de manera arbitraria y subjetivamente, según el punto de vista expuesto aquí- que la sociedad, además de corromperlo a su modo, hace de que se distingan, mediante la creación de abismos “segregacionales” conocidos socialmente como estratificación. Esto deja ver como el contexto social es la verdadera diferencia de trasfondo que existe entre los jóvenes, el cual es por tanto donde se origina la verdadera diferenciación entre las sociedades juveniles.

El futuro de los jóvenes es incierto.

Los jóvenes de hoy en día no tienen un lugar claro ni mucho menos fijo en la sociedad, es mas, no pueden creer o fantasear con que lo tienen, porque no es así.
El mundo moderno no ofrece ventajas a ninguna persona, ante esto, para que los jóvenes de hoy en día sobrevivan o puedan subsistir, el único medio que pueden usar es desarrollar la facultad de estar adoptado al cambio constante, ya que, al tener facilidad de adaptación y tener una mente abierta y dispuesta a lo que se presente, la persona (joven) aceptara y entenderá mas rápidamente que no tiene nada definido para su vida y que aquello que alguna ves plantearon como proyecto de vida, a partir de lo cual desarrollarían su vida , es solo algo utópico plasmado sobre el papel, pues conseguirlo seria casi un imposible restringido por la misma sociedad, es decir otras personas, posiblemente otros jóvenes.

La juventud es multiple

“No existe una única juventud: en la ciudad moderna las juventudes son múltiples, variando en relación a características de clase, el lugar donde viven y la generación ala que pertenecen y, además, la diversidad, el pluralismo y el estallido cultural de los últimos años se manifiestan privilegiadamente entre los jóvenes que ofrecen un panorama sumamente variado y móvil que abarca sus comportamientos, referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad.”
Aparte de “La construcción social de la condición de juventud” de Mario Margulis y Marcelo Urrestí.

Comentario
Juventud es un concepto complejo y plural que permite la agrupación de múltiples y diferentes personas sobre las cuales recae este término, ya sea por ostentar signos de juventud o simplemente por tener la edad común o característica para ser integrante de la categoría estadística “joven”.ademas sobre estos, se evidencian un sin numero de comportamientos que los hace diferenciarse y mostrarse ante la sociedad.

Epocas de antaño

Los jóvenes de los años 50´s y 60´s se caracterizaban por ser jóvenes muy políticos y resistentes que buscaban nuevos valores, sobre todo la libertad. Los jóvenes sentían y demostraban estar comprometidos con su entorno, no pensaban en el futuro, vivían el presente y sobretodo vivían para su entorno, comprometidos con la búsqueda de mayores libertades y beneficios para ellos que les permitieran quitarse el yugo de una sociedad opresora y aisladora para con los jóvenes.

Los cambios sociales

Hace 40 o 50 años era fácil – comprando con la actualidad- predecir o definir el lugar social de las personas y con ello, la juventud tenía un lugar prácticamente fijo y no había muchas variaciones (entre estratos socioeconómicos). Había una tendencia evidenciada que mostraba que la mayoría de los jóvenes, no terminaban el bachillerato e inclusive algunos, solo terminaban el bachillerato. La realidad era que los conocimientos no importaban mucho, lo que en realidad importaba era el trabajo que cada quien pudiera hacer y cuanto podían aportar económicamente con éste para sus familias o para si mismos.
lo anterior deja ver que los cambios sociales,en cuanto a la posicion que cada persona ocupa dentro de la sociedad misma y su gardo de influencia (Económica ) tiene una mayor sobrevaloracion en nla actualidad que hace unas 6 o 7 decadas.