Orígenes de la etapa Juventud
La juventud como etapa activa, que forma parte de la vida de una persona en la sociedad, se empieza a reconocer muy recientemente, hasta hace uno 30 o 40 años, esta etapa de vida, simplemente, no formaba parte de las etapas que se le reconocían a cualquier persona, a ésta, solamente se le atribuían al niñez y la adultez, de una etapa se saltaba a la otra, no había intermedio, se pertenecía a una u otra. Esto se veía reflejado por el pensamiento de que la etapa adulta se constituía en la plenitud de una persona y por tanto, los niños solo querían volverse grandes y adultos, para ejercer funciones que estos realizaban, como formar un hogar, trabajar y mantenerse a si mismo y a su familia. Los términos medios no existían por el deseo mismo de los niños de querer ser adultos para empezar a gozar de facultades propias de estos, pero hace 40 o 50 años esto cambio, con la aparición, en medio de estas dos etapas de vida, la etapa conocida como juventud, donde ni se era niño, pero tampoco adulto.
¿como ser reconocida como mujer?
Las generaciones son etapas marcantes del nacimiento de nuevas generaciones que cada ves tienen, por así decirlo, una mayor diferenciación o distanciamiento una de otra y esto se denota mas específicamente en las mujeres, ya que en las medias y altas clases sociales, las mujeres afrontan la maternidad un poco mas lejana en tiempo, pues no es un objetivo primordial para ellas el convertirse en madre, pues la sociedad a la cual pertenecen, las reconoce como tales (mujeres) sin necesidad de tener hijos; en cambio, en las clases populares, para ser determinada, respetada o adquirir el “estatus” de mujer, se debe ser madre ante todo.
Ser mujer parece estar establecido según las características del entorno donde se encuentra la persona que desea ser determinada y tratada como tal.
“Entre las clases medias y altas, en la época actual, el ser de la mujer no se reduce a la maternidad, mientras que en las clases populares la maternidad es casi el único camino para realizarse como mujer, “podría afirmarse que entre las clases medias y altas, para ser madre hay que ser mujer mientras que en las clases populares, para ser mujer hay que ser madre” ”.
Aparte de “La construcción social de la condición de juventud-genero” de Mario Margulis y Marcelo Urrestí.
Ser mujer parece estar establecido según las características del entorno donde se encuentra la persona que desea ser determinada y tratada como tal.
“Entre las clases medias y altas, en la época actual, el ser de la mujer no se reduce a la maternidad, mientras que en las clases populares la maternidad es casi el único camino para realizarse como mujer, “podría afirmarse que entre las clases medias y altas, para ser madre hay que ser mujer mientras que en las clases populares, para ser mujer hay que ser madre” ”.
Aparte de “La construcción social de la condición de juventud-genero” de Mario Margulis y Marcelo Urrestí.
La clave es la adaptación
Pensamiento de jorge
Jorge gutierrez es un joven de 19 años que vive en un barrio popular muy cercano al cordón de miseria de (…). Es un joven común y corriente dentro de la sociedad que le rodea , estudio hasta 9° de bachillerato, tiene dos hermanas , vive con ellas, con su mamá y su abuela.
Desde los 15 años no estudia, su vida transcurre entre la constante búsqueda de trabajo para poder ayudar económicamente en su casa.
“Hay días en que puedo desayunar como rico, con banano, leche y chocofleaks, cuando tengo suficiente plata o cuando voy donde unos tíos ricos (…) en cambio, hay días en que solo puedo tomar agua panela y eso (…). Hay días en que puedo ir a tomar en un bar (la roka), los otros días solo no hago nada…”.
Al preguntarle ¿como hacia para llevar eso cambios tan ambiguos entre si?, solo contesto una cosa:
“Hay que adaptarse, hoy no hay nada claro ni escrito para una persona como yo, mi futuro es incierto”.
Adaptación es la clave, ante los constantes cambios e incertidumbres con el futuro y no pudiendo hacer nada para no depender tan sumisamente de él, lo único que queda es transformarse y cambiar conforme a él, readaptarse una y mil veces conforme este lo disponga para poder subsistir.
Jorge gutierrez es un joven de 19 años que vive en un barrio popular muy cercano al cordón de miseria de (…). Es un joven común y corriente dentro de la sociedad que le rodea , estudio hasta 9° de bachillerato, tiene dos hermanas , vive con ellas, con su mamá y su abuela.
Desde los 15 años no estudia, su vida transcurre entre la constante búsqueda de trabajo para poder ayudar económicamente en su casa.
“Hay días en que puedo desayunar como rico, con banano, leche y chocofleaks, cuando tengo suficiente plata o cuando voy donde unos tíos ricos (…) en cambio, hay días en que solo puedo tomar agua panela y eso (…). Hay días en que puedo ir a tomar en un bar (la roka), los otros días solo no hago nada…”.
Al preguntarle ¿como hacia para llevar eso cambios tan ambiguos entre si?, solo contesto una cosa:
“Hay que adaptarse, hoy no hay nada claro ni escrito para una persona como yo, mi futuro es incierto”.
Adaptación es la clave, ante los constantes cambios e incertidumbres con el futuro y no pudiendo hacer nada para no depender tan sumisamente de él, lo único que queda es transformarse y cambiar conforme a él, readaptarse una y mil veces conforme este lo disponga para poder subsistir.
Comentario reflexivo del aparte Adaptación.
La juventud tomada como etapa de vida por la que pasan todas las personas, parece estar diferenciada en el modo de vivencia y percepción según las estratificaciones de las clases sociales.
En las clases sociales acomodadas económicamente, parece vivirse mas plenamente la etapa como joven ya que es durante este periodo que la sociedad, a los jóvenes de esta clase, les da o les concede privilegios y libertades como el estudio y demás cosas que no les implican ninguna clase de responsabilidades. A este periodo se le cono ce como “moratoria social” y según lo expuesto parecería que la etapa de juventud, ampliamente dada a conocer en los medios de comunicación, solo se vivifica en las clase con privilegios económicos, pero no es así.
En las clases populares, aunque no parezca, o no sea mostrado y reconocido masivamente, también existe y se vivifica la etapa de joven en las personas, la única diferencia que tiene con la expuesta en las clases altas, es que se vive de una manera muy tranquila y poco renombrada, simplemente es una etapa o época en la que se es hijo y no padre, se trata de vivir con pocas comodidades y pocos lujos, pues su entorno y la difícil consecución del dinero lo determinan de esta forma.
En las clases sociales acomodadas económicamente, parece vivirse mas plenamente la etapa como joven ya que es durante este periodo que la sociedad, a los jóvenes de esta clase, les da o les concede privilegios y libertades como el estudio y demás cosas que no les implican ninguna clase de responsabilidades. A este periodo se le cono ce como “moratoria social” y según lo expuesto parecería que la etapa de juventud, ampliamente dada a conocer en los medios de comunicación, solo se vivifica en las clase con privilegios económicos, pero no es así.
En las clases populares, aunque no parezca, o no sea mostrado y reconocido masivamente, también existe y se vivifica la etapa de joven en las personas, la única diferencia que tiene con la expuesta en las clases altas, es que se vive de una manera muy tranquila y poco renombrada, simplemente es una etapa o época en la que se es hijo y no padre, se trata de vivir con pocas comodidades y pocos lujos, pues su entorno y la difícil consecución del dinero lo determinan de esta forma.
Adaptación.
“La juventud, como etapa de la vida, aparece particularmente diferenciada en la sociedad occidental sólo en épocas recientes; a partir de los siglos XVIII y XIX comienza a ser identificada como capa social que goza de ciertos privilegios, de un periodo de permisividad que media entre la madurez biológica y la madurez social. Esta “moratoria” es un privilegio para ciertos jóvenes, aquellos que pertenecen a sectores sociales relativamente acomodados, que pueden dedicar un periodo de tiempo al estudio –cada ves mas prolongado- postergando exigencias vinculadas con un ingreso pleno a la madurez social: formar un hogar, trabajar, tener hijos. Desde esta perspectiva, la condición social juventud no se ofrece de igual manera a todos los integrantes de la categoría estadística “joven”.”
Aparte de “La construcción social de la condición de juventud” de Mario Margulis y Marcelo Urrestí.
Aparte de “La construcción social de la condición de juventud” de Mario Margulis y Marcelo Urrestí.
Contextos sociales II.
La sociedad en que los jóvenes se desarrollan esta llena de innumerables incertidumbres hacia el futuro papel que ellos van a desempeñar, sobretodo en grupos juveniles pertenecientes a bajos estratos y por ende con pocos recursos económicos, aunque no significa que los jóvenes de estratos altos con comodidad económica estén exentos de esto. Ante este mar de incertidumbres, provocados por los constantes e impredecibles cambios que les plantea la sociedad, lo único que, aparentemente, provee la solución y los medios de subsistencia es la adaptación o improvisación.
La adaptación a cambios constantes es la clave de lo que podría considerarse en la actualidad como una epifanía para algunos jóvenes: sobrevivir por si mismos, sin ayuda de nadie. Logro importante que es casi una utopía.
La adaptación a cambios constantes es la clave de lo que podría considerarse en la actualidad como una epifanía para algunos jóvenes: sobrevivir por si mismos, sin ayuda de nadie. Logro importante que es casi una utopía.
Contextos sociales I.
Los jóvenes no son distintos entre si, lo diferente y cambiante, que hace que se distingan entre sí, son los contextos sociales en los que se desenvuelven.
Los jóvenes no son distintos, la sociedad y su estratificación hace que se marquen limites entre ellos (monetarios, de educación, etc.), a partir de los cuales se inician, diversificadamente, en la apropiación de costumbres y tradiciones que su propio entorno (ya especifico y diferente) les ofrece y mediante los cuales adquieren cierta distinción que los proyecta como auténticos o sin igual ante sus contemporáneos. Por ejemplo un joven de estrato 4, 5 o 6 va a sitios como clubes sociales o discotecas “caras” a las cuales puede acceder por su condición económica, mientras que un joven de estrato1, 2 o 3 va a sitios “baratos” como bares, estancos o pequeñas discotecas a las cuales su condición socioeconómica y su entorno les permite; así sucesivamente se marcan las diferencias de moda, tendencias o formas de vida, entre muchas otras mas, que no serian visibles si vivieran marcados bajo un mismo entorno, con una condiciones equitativas de dinero, educación, etc.,como dice +cx+b++bcv+ en su frase “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” a lo que añado – de manera arbitraria y subjetivamente, según el punto de vista expuesto aquí- que la sociedad, además de corromperlo a su modo, hace de que se distingan, mediante la creación de abismos “segregacionales” conocidos socialmente como estratificación. Esto deja ver como el contexto social es la verdadera diferencia de trasfondo que existe entre los jóvenes, el cual es por tanto donde se origina la verdadera diferenciación entre las sociedades juveniles.
Los jóvenes no son distintos, la sociedad y su estratificación hace que se marquen limites entre ellos (monetarios, de educación, etc.), a partir de los cuales se inician, diversificadamente, en la apropiación de costumbres y tradiciones que su propio entorno (ya especifico y diferente) les ofrece y mediante los cuales adquieren cierta distinción que los proyecta como auténticos o sin igual ante sus contemporáneos. Por ejemplo un joven de estrato 4, 5 o 6 va a sitios como clubes sociales o discotecas “caras” a las cuales puede acceder por su condición económica, mientras que un joven de estrato1, 2 o 3 va a sitios “baratos” como bares, estancos o pequeñas discotecas a las cuales su condición socioeconómica y su entorno les permite; así sucesivamente se marcan las diferencias de moda, tendencias o formas de vida, entre muchas otras mas, que no serian visibles si vivieran marcados bajo un mismo entorno, con una condiciones equitativas de dinero, educación, etc.,como dice +cx+b++bcv+ en su frase “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” a lo que añado – de manera arbitraria y subjetivamente, según el punto de vista expuesto aquí- que la sociedad, además de corromperlo a su modo, hace de que se distingan, mediante la creación de abismos “segregacionales” conocidos socialmente como estratificación. Esto deja ver como el contexto social es la verdadera diferencia de trasfondo que existe entre los jóvenes, el cual es por tanto donde se origina la verdadera diferenciación entre las sociedades juveniles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)