Tribus urbanas

“Como una manera de diferenciarse de los demás, pero a la vez de identificarse con sus iguales, los jóvenes crean sus propias formas organizativas. Bien sean “punks”, raperos, tatuados o hippies, en principio se identifica por su apariencia física, pero la mayoría encierra algo mas de fondo.

El fenómeno no es nuevo. Desde la época de la posguerra, primero en Europa y Estados Unidos y luego en América Latina, los jóvenes han buscado identificarse con sus iguales y diferenciarse de los otros, especialmente del mundo de los adultos. Muchos lo han logrado organizándose a si mismos a través de grupos alternativos o “tribus urbanas”, un termino utilizado por primera vez en 1960 por el sociólogo italiano Michel Maffesoli y que se refiere a la diversas formas organizativas juveniles y los modos en que ellos se asumen como ciudadanos.

Sin embargo hoy, cuando la globalización se ha tomado el mundo y la sociedad ha reivindicado a los jóvenes como sujetos de consumo, el debate sobre estas disidencias juveniles se centra en qué tanto éstas buscan sentar un precedente sobre un sistema excluyente, ò, por el contrario, si solo se trata de un arrebato mercantilista.”

Espacios juveniles en la sociedad

La sociedad actual en la que se desarrollan los jóvenes, tanto de estratos altos como bajos, los ha pocisionado a éstos como un sector social único e importante para la misma, pero dicho posicionamiento mas que un favor social del “mundo adulto”, ha sido un logro tejido a pulso por los mismos jóvenes, quienes, como un amanera de diferenciarse de los demás (Mundo Adulto), pero a la vez de identificarse con sus iguale so pares, han creado sus propias formas organizativas que los ha impulsado, además de que la sociedad los acepte y tenga muy en cuenta, a conformar y crear espacios sociales en los cuales dan a conocer sus modos de pensar y sentir, dichos espacios son conseguidos y logrados, especialmente, a través de la conformación y organización de las llamados grupos alternativos o “tribus urbanas”.

Jóvenes no integrados

Los jóvenes no integrados, que son los jóvenes pertenecientes a estratos populares, tienen – aclarando que la denominación no integrados no quiere decir que no se conozcan entre si, sino que es un termino, por así decirlo, económico por el que se debe entender que no poseen gran solvencia económica-, a diferencia de los jóvenes integrados una diferencia única, a partir de la cual se diferencian en todos los ámbitos (social, educación, etc.) : El dinero y es precisamente por la ausencia de este, que este grupo de jóvenes recurre a sitios, conforme a su pocision, como pequeños bares, parques, entre otros, donde se expresan y se relacionan entre si.

Jóvenes integrados

Los jóvenes integrados deben su nombre, como ya mencione, a la posición económica de privilegio de la cual gozan en la sociedad y por la que siendo reconocidos, actúan conforme a ciertos parámetros predeterminados por su mismo entorno, es decir, que la actuación y forma de darse a conocer, por parte de estos jóvenes, ante la sociedad esta signada por el dinero, apertir de lo cual, estos, frecuentan o acuden a lugares, que pueden pagar conforme a su alto nivel económico, como discotecas y clubes, que son a su ves los espacios sociales donde se expresan e interactúan con sus similares (pares en edad).

Principal diferenciación de jóvenes

En los diferentes estudios realizados que se han hecho sobre los jóvenes -que son innumerables en cuanto ala cantidad y alos aportes dados para el conocimiento de los mismos, se ha demarcado, como principio riterativo de que cada ser es único e irrepetible en todos los niveles de su ser (físico, psicológico, emocional, etc.) que los jóvenes tienen diferencias y entre ellas la mas conocida o marcada, o tal vez la que mas importa a la sociedad en general es, la diferenciación socioeconómica, la cual en los jóvenes, al no estar exentos de ella, se ha denominado de la siguiente manera
Jóvenes integrados, grupo compuesto por jóvenes de estratos socialmente acomodados económicamente (estratos 3, 4,5 y 6).
Jóvenes no integrados, a este grupo pertenecen jóvenes que no tiene gran solvencia económica, es decir jóvenes de estratos 1,2 y ocasionalmente estrato 3.

Deliberaciones sobre la investigación -Comentario II (continuación).

(…) Optar es uno de los fenómenos que en los jóvenes causa mayor angustia -por lo que conocido, pues el tener que escoger entre una gama de opciones limita de una u otra forma el campo de “acción” o movimiento, reduciéndolos a los limites de la opción tomada (…).

La “opción” temática sobre la cual ahondare en la presente investigación sobre los jóvenes estará guiada por una serie de cuestiones acerca de ¿si en verdad existen diferentes tipos de jóvenes como tales?¿ó acaso simplemente los jóvenes son el producto del entorno en el que se desarrollan y debido al cual adoptan y emulan, adoptando para si, características o comportamientos de alguna forma ya predeterminadas por el entorno social? y si es esto cierto, ¿cuál es la relación entre la adaptación a determinado entorno social por parte de los jóvenes y la diferenciación existente entre grupos de ellos?¿ quizás la verdadera diferencia de fondo entre los jóvenes no son ellos propiamente en realidad sino los contextos, entornos o lugares donde crecen y se desarrollan y a partir de los cuales se crean diferenciaciones mas superficiales, pero mas notables como la moda o el look ?. Lo único que pretendo es encontrar el punto magno donde, a mi parecer, se originan las diferencias entre los jóvenes… ¿acaso dicho punto, del cual debe partir todo, es la sociedad como tal?

(…) Espero encontrar la respuesta mas apropiada, clara y convincente a cada una de las anteriores cuestiones, que se convierten en la mayor motivación de la presente investigación sobre juventud.

Deliberaciones sobre la investigación -Comentario I.

El concepto de joven y todo lo que sobre este congrue, como hasta ahora he podido vislumbrar, es un termino muy complejo que profiere múltiples opciones de estudio y por ende, hace a esta pequeña investigación una encrucijada en cuanto a la definición del tema especifico sobre el cual me voy a centrar, objetivos del mismo y sobre todo lo que corresponde a mi verdadera motivación y logros acerca de lo que espero encontrar de ésta, de los jóvenes para con los demás y para con migo mismo, pues no soy ajeno a estos(…).

Parece inverosímil que al tener “tanta” información sobre los jóvenes, no pueda escoger uno de ellos y ahondarlo, pero la verdad no se cual escoger, los pocos (temas) que he investigado me parecen muy llamativos, cada uno con su “toque” y curiosidad que motivaría a su estudio fácilmente, por ello no decido cual va a ser el subtema central a tratar sobre los jóvenes.